La Edad de Oro del Movimiento Empresarial Sostenible

¿Sabes a qué época se la denomina «la Edad de Oro del reciclaje»?

Hay que echar la vista atrás, hasta el siglo XIX, en la era preindustrial.

Una época en la que la población reciclaba, ya sea ropa, metales o cualquier otro material por propia necesidad.

Y esto fue así hasta que, en el siglo XX, llegó el «boom consumista». El usar y tirar sin contemplaciones que acabó generando un exceso de residuos acumulados en vertederos.

Un grave problema que aún prevalece en nuestros días.

La contaminación generada por los vertederos empezó a remover conciencias sobre la importancia del reciclaje y, en la década de los 60, empiezan a surgir los movimientos ecologistas.

Estos movimientos ecologistas han conseguido mejorar la conciencia pública sobre la necesidad de gestionar bien los recursos y reciclar.

De hecho, la separación de la basura en nuestros hogares para su reciclaje es un hábito que muchos hemos introducido en nuestro día a día.

La sociedad, hoy por hoy, es más consciente y muestra un mayor compromiso hacia la sostenibilidad. Esto incluye a consumidores e inversores que buscan consumir o invertir en empresas o proyectos que vayan en línea con este compromiso.

Y, como todo va encadenado, es así que la sostenibilidad ha llegado a las empresas, siendo ahora más que nunca cuando están adoptando valores de sostenibilidad, respecto al medioambiente y la acción climática.

Las empresas que no asumen estos valores se arriesgan a ser rechazadas, a quedarse solas y acabar desapareciendo de los mercados.

¿Podemos decir, por tanto, que estamos en el comienzo de «la Edad de Oro del Movimiento Empresarial Sostenible»?

Si es así, tendrá que dejarse oír y sentir.

Las empresas deberán saber comunicar sus acciones sostenibles y sus compromisos, de forma que lleguen al consumidor y generen su confianza.

La estrategia de comunicación elegida será clave para esto.

Esta debe transmitir el mensaje de su compromiso social, económico y ambiental con transparencia. La honestidad permitirá fortalecer la imagen de la empresa frente a la sociedad.

La estrategia debe basarse también en datos, ser fluida y consistente, apoyándose de diferentes canales de comunicación.

No se trata de aportar datos perfectos, sino auténticos.

Se trata de mostrar el camino que se ha emprendido, los avances logrados. El discurso debe ser coherente. De lo contrario, es fácil caer en el greenwashing.

Una buena parte de ese discurso se transmite a través de los medios digitales (web, blog, redes sociales, newsletters, …).

Por tanto, el marketing de contenidos es una pieza clave de la estrategia de comunicación.

Si además, para ello, cuentas con creadores de contenido con experiencia en medio ambiente y desarrollo sostenible, no harás más que sumar. La comunicación será más eficiente.

Ahora te pregunto, ¿sigue tu estrategia de comunicación estas pautas?

Aquí para marketing de contenidos especializado en medio ambiente y desarrollo sostenible.

Deja un comentario

Sí, en esta web las cookies están configuradas con la intención de ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues navegando por la web sin cambiar los ajustes de cookies o haces clic en "Acepto", estarás dando tu consentimiento a esto. Quiero saber más

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar