ANALOGÍAS DEL COPYWRITING CON LA EVOLUCIÓN, EL MEDIOAMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

A priori puede parecer una locura, pero muchas veces la mejor forma de entender conceptos nuevos o ajenos a nuestro campo es a través de analogías que los acerquen.

Este es el objetivo de este artículo. Mostrar algunos conceptos del marketing digital y en concreto, del copywriting, de forma que resulten cercanos y conecten con temáticas propias del sector verde.  

Para ello, empezaremos hablando de lo general a lo específico. Continúa leyendo para descubrir de que analogías hablo.

De Darwin a la transformación digital

Hablar de Darwin y de su Teoría de la evolución respecto a la transformación digital puede parecer mezclar peras con manzanas.

Lo sé.

Pero mi intención no es explicar la transformación digital como un hecho más constatado de la Teoría de la evolución. Eso sería ridículo.

Lo que pretendo es utilizar el argumento base de esta teoría como símil para entender algunas implicaciones de la transformación digital.

Así que, puestos en situación, vamos al lío.

Repaso rápido y simple de la teoría de Darwin

La Teoría de la evolución viene a explicar la evolución biológica de los seres vivos que da como resultado la aparición de nuevas especies distintas a las anteriores.

Se describen los mecanismos y formas que provocan cambios, que a su vez producen nuevos rasgos en una especie. El mecanismo natural que señala Darwin es el de la selección natural o presión selectiva.

A la larga, y tras muchos cambios, la especie será distinta a la originaria, se trataría de una especie nueva.

Con todo esto, la teoría también pretende marcar los límites que definen una especie, su clasificación y su organización en la naturaleza.

Hasta aquí la parte Darwiniana. Ahora le toca el turno al símil que llamaremos,

Teoría de la digitalización

Darwin y la transformación digital

Esta teoría será la que explica (o explicará porque una teoría requiere mucho más que unas pocas líneas y si no hay nadie ya trabajando esta idea, igual animo a alguien) la evolución digital de los negocios dando lugar a la aparición de nuevas “especies” de negocios y nuevas “especies” de profesionales.

La presión selectiva viene a ser, en este caso, una sociedad cambiante en hábitos y en necesidades, y unos avances tecnológicos que van a la par de esta sociedad (o incluso empujando; esto da para otro debate).

Esta presión selectiva ha ido provocando cambios en los negocios. Adaptaciones que suponen mejorar o incorporar nuevos métodos de comunicación con sus clientes, de ventas y para dar a conocer sus valores de marca.

Los que no se adaptan, acaban desapareciendo.

Algunos de estos métodos son el uso de la web, blogging y las redes sociales (marketing de contenidos), el email-marketing, los funnels o embudos de ventas, las estrategias de lanzamientos de nuevos productos o servicios y la publicidad en redes sociales.

A la larga, todos estos cambios han motivado la aparición de nuevas “especies” de negocios que englobaremos en la familia de los negocios digitales (agencias de marketing, ecommerce y todos aquellos que ofrezcan productos o servicios vía internet) y nuevas “especies” de profesionales que se encargan de implementar los mecanismos necesarios.

Algunos ejemplos de estas nuevas “especies” de profesionales son los redactores digitales, los community manager, los SEO managers y los copywriters (entendiendo estos últimos como nueva “especie” de redactores publicitarios para el mundo digital).

Profesionales que, a su vez, pueden especializarse en lo que denominaré “subespecies”. Así, por ejemplo, tienes al copywriter que se especializa en un sector (como el sector verde en mi caso) o en un área de aplicación (copywriting web, ads, email-marketing, funnels, etc).

Interesante o por lo menos curiosa analogía, ¿verdad?

Veamos la siguiente,

La huella de carbono de tu web y su relación con el copywriting

Esta analogía nace a raíz de estar enfrascada en la creación de mi página web y había una cosa que me rondaba por la cabeza,

La huella de carbono de mi web

Y es que es una de esas cosas que se nos pasan.

Tener una web o el uso de internet no son elementos tangibles. No es como tener una tienda física o desplazarse hasta un lugar para encontrar lo que necesitas. Están ahí pero no los ves, así que es fácil olvidarse de lo que hay detrás de su funcionamiento y qué consecuencias tiene sobre el medioambiente.

Me puse a buscar algo de información y me encontré algunos datos que dan que pensar

El movimiento de datos por la red y su almacenaje requiere de energía, y esta energía (salvo la procedente de fuentes renovables) produce emisiones de CO2 a la atmósfera.

  • Según Google, los buscadores emplean alrededor 0.0003 KW/hora de energía para responder una sola consulta, es decir, 0.2 gramos de CO2 emitidos.

Calcula, 2.5 billones de personas conectadas a Internet por todo el mundo, que hacen una búsqueda al día, suponen unas 500.000 T de CO2/día.

  • Según TweetFarts, la calculadora de huella de carbono de la red social Twitter, enviar un tweet genera 0.02 gramos de CO2. Con lo que, 500 millones tweets enviados diariamente generan un total de 10 toneladas métricas de CO2 por día.
  • Además, se espera que el uso de la tecnología contribuya a la huella de carbono global en un 3.5 por ciento para 2020 y un 14 por ciento en 2040, que es más de la mitad de la relativa al transporte en el mundo (según un estudio publicado en el Journal of Cleaner Production).

¿Y en lo relativo a las webs?

Calcular la huella de carbono de una página web es algo difícil e impreciso.

En el artículo “Diseño sostenible” de Staffdigital hacen un cálculo que nos puede servir de ejemplo. En él llegan a la siguiente conclusión:

Podemos estimar que una página web del tamaño de Tumblr, con 183 millones de vistas al día, de los cuales, 10% de estas se realizan desde móviles, tiene el potencial de ser el responsable de unas impactantes 2600 toneladas de CO2 al día.

Conclusión a estos datos: Impactantes

No sé a ti, pero a mí me llevan a reflexionar sobre nuestro uso de internet y nuestras webs.

Y como no quedaba ahí la cosa, seguí indagando sobre,

Qué medidas podía tomar para reducir la huella de carbono de mi web

Huella de carbono

Y encontré las siguientes:

1# Contratar los servicios de un hosting verde (aquellos que obtienen parte o la totalidad de su energía de fuentes renovables)

2# Carga diferida en el diseño. Solo se cargan los elementos necesarios a medida que navegas en la web. Por ejemplo, las imágenes se van cargando a medida que te desplazas por la página. La navegación se hace más rápida, se gastan menos datos y se reduce el consumo energético.

2# Reducir el tamaño de la web y optimizar su rendimiento (más ligera y rápida). Esto se viene a conseguir:

-Usando fotos vídeos optimizados y comprimidos.

– Evitando elementos como carrusel o demasiadas fotos.

– Asegurando un diseño responsive, en especial para las imágenes.

– Optimizando la estrategia de contenidos y la estructura de la web (reducir número de páginas y mejorar la experiencia usuario).

¡Espera! ¡Para un momento!

¿Estrategia de contenidos y estructura de la web?

Pues va a ser que el copywriting también aporta su granito de arena en reducir la huella de carbono de una web.

Ya mismo te explico cómo.

El papel del copywriting en la reducción de la huella de carbono de una web

Resulta que una estrategia de contenidos y una estructura web que reduzca el tamaño de la web, sin restarle eficiencia, tiene mucho que ver con los textos.

Se trata de reducir el número de imágenes y vídeos al mínimo necesario y sustituirlos por textos.

Textos que deben estar muy bien enfocados y ser efectivos para cumplir con los objetivos de la web, de cada una de sus páginas.

¿Te suena esto de algo?

Por lo tanto, deben ser textos estudiados, bien dirigidos al público objetivo (buyer persona), a sus intereses y necesidades.

Textos que sepan empatizar y transmitir, a su vez, la voz de la empresa.

Textos donde cada palabra cuenta. No sobran ni faltan.

Textos bien estructurados que sepan dirigir fácilmente al visitante a la sección de la web que le interesa. Con un par de click.

Textos que conviertan.

En definitiva, textos con copywriting.

Pues mira por dónde, resulta que el copywriting no solo ayuda a que los textos de tu web conecten con tu público objetivo, con tus clientes y conviertan mejor, sino que también ayudan a reducir tu huella de carbono.

Una razón de peso más para tenerlo en cuenta, ¿no te parece?

Siguiente analogía,

Abuelas, economía circular y copywriting

En este caso, he introducido un elemento nuevo, las abuelas. Y no se trata de nostalgia sino porque encajan en la idea que pretendo mostrar.

Me explico.

El término “economía circular”se lee y escucha mucho últimamente, con el fin de concienciar sobre un cambio de modelo económico hacia la sostenibilidad.

Dándole vueltas a este concepto, me vino a la cabeza cosas que se hacían antes, que hacían nuestras abuelas en su día a día. Te diría que son representantes de un modelo de microeconomía del hogar circular. Así tan ancha…Te pongo ejemplos,

La ropa. No se compraba, se usaba un par de veces y con la misma se tiraba. No.

La ropa si tenía un roto, se zurcía (aún mi madre lo hacía y recuerdo llevar parches en los pantalones). Pasaba de un hermano a otro, y si iba grande se arreglaba. Y cuando ya estaba muy estropeada, pues se sacaban paños para limpiar o se guardaba algún retal que se pudiera usar para otra prenda.

Y en la cocina otro ejemplo más. La cocina de nuestras abuelas era cocina de aprovechamiento.

Los huesos o las espinas para caldo (que levanten la mano cuantos se paran hoy a preparar un caldo de verdad y no recurren a los que ya vienen hechos).

La comida sobrante no se tiraba, se aprovechaba para preparar otra cosa.

Las mondas de las patatas, fruta y la verdura también se aprovechaba. Si se vivía en un pueblo donde tenías tus propias gallinas pues servía para alimentarlas. O bien como compost para el huerto.

Usaban las talegas del pan y cestas para la compra y reutilizaban los frascos de las conservas y las cajas y latas para guardar otras cosas.

Y así podríamos seguir. Seguro que te estás acordando de algunos ejemplos más que podríamos añadir a la lista.

Ahora bien, todo esto viene a cuenta de estar reflexionando sobre este concepto de economía circular aplicado a pequeña escala. En nuestras casas, en nuestros hábitos, en lo que hacemos.

Y es aquí donde se me ocurre la analogía con el copywriting.

El copywriting tiene algo de economía circular en su aplicación a los textos de una web:

Reduce, elimina los textos que sobran.

Repara, corrige los que están mal.

Reutiliza, los que sí valen.

Recicla, colocándolos donde toca.

Renueva, con contenidos actualizado.

Recupera, los que sirven para algo más.

Rediseña, toda la estructura del contenido de tu web para hacerla más funcional. Una web útil frente a solo tener una web.

Y con todo esto, de paso contribuye a reducir la huella de carbono de tu web.

¿Cómo te quedas?

Recapitulemos

Darwin me ha ayudado a decirte que, si no lo has hecho ya, debes adaptarte al cambio y entrar dentro de la continua transformación digital.

Yo soy una de esas nuevas “especies” profesionales por lo que puedo ayudarte a ello.

Puedo ponerle copywriting a tus textos. Con ello, además de conectar mejor con tu público objetivo, comunicar tus valores de marca y diferenciarte de la competencia, estarás reduciendo la huella de carbono de tu web y haciendo que sea más útil y sostenible.

Pero no basta.

Además, puedes compensar las emisiones.

¿Cómo?

Me he propuesto crear un bosque, o más bien crearemos.

A través de Tree-Nations, vamos a plantar “El bosque greencopywriting”.

Por cada servicio de copy que me contrates te regalaré un árbol para que los plantes en este bosque. Bueno, el árbol lo plantará realmente Tree-Nation en alguno de los 100 proyectos de reforestación que gestiona en todo el mundo.

Al recibir el árbol de regal, puedes ponerle tu nombre y personalizarlo con tu foto, avatar, el logotipo de tu empresa, etc., y el mensaje que desees.

¿Te gusta la idea?

Pues ya sabes,

Si tienes una web que necesita actualización y después de leer este artículo te planteas hacer mejoras en tu web de cara a hacerla útil y sostenible.

O si aún no tienes web, pero estas pensando en hacértela y ya que estás, que sea lo más respetuosa con el medioambiente posible.

Cuenta conmigo y creemos un bosque.

Reducirás tu huella de carbono y optimizarás el rendimiento de la tu web, lo que a su vez mejorará la conversión y el SEO, y plantarás un árbol. ¿Qué más se puede pedir?


Apúntate a la lista y ​tendrás acceso a recursos, trucos y consejos que te ayudarán a ponerle copy a tu web.


Además, te enviaré ​los últimos artículos publicados en el blog para que los puedas leer dónde y cuando te apetezca, ​y no te voy a mentir, también promocionaré mis servicios y te ofreceré ofertas exclusivas.

Responsable: ​yo misma, Alicia Sacramento. Finalidad: ​enviarte publicaciones sobre copywriting y redacción, y promociones de productos y servicios. Legitimación: la que tú me das ​con tu consentimiento. Destinatarios: mi proveedor de email marketing, ​Mailrelay, quien gestiona los servicios de suscripción por correo electrónico y envío de newsletters. Se puede consultar su política de privacidad en este enlace. Derechos: ​podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación, suprimir los datos y presentar una reclamación ante una autoridad de control en contacto@​aliciasactru.com. Para más información e información detallada visita nuestra política de privacidad.

Deja un comentario

Sí, en esta web las cookies están configuradas con la intención de ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues navegando por la web sin cambiar los ajustes de cookies o haces clic en "Acepto", estarás dando tu consentimiento a esto. Quiero saber más

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar